11M: 20 años de discordia

Los atentados del 11 de marzo de 2004 marcaron un antes y un después en la sociedad española. La matanza perpetrada por el terrorismo yihadista de Al Qaeda se saldó con 193 muertos, más de 2.000 heridos y decenas de miles de víctimas, tanto directas como indirectas.
El contexto político y social en el que se encontraba sumergido el país, con unas elecciones generales programadas tres días después de los atentados, hizo que la clase política utilizase a las víctimas como herramienta electoral, lo que propició un cambio de Gobierno que, antes del 11 de marzo, nadie se esperaba que hubiese.
La comunicación política de aquellos días estuvo marcada por la desinformación. Mientras el Gobierno, presidido por José María Aznar, trasladaba un mensaje, numerosos medios de comunicación recababan información directa de las fuentes judiciales y policiales que desmentía la versión oficial del Ejecutivo.
En ese intervalo entre los atentados y los comicios se produjo una ola de solidaridad inédita en nuestro país. Sin embargo, lo que en un principio se tradujo en unión, pronto pasó a ser un motivo de confrontación entre la clase política y, poco después, entre la sociedad.
Así, a raíz de esta utilización política de los atentados, tuvieron lugar una serie de comportamientos que, desde el punto de vista social, generó una división nunca vista entre los que creían la versión oficial y los que se basaban en las evidencias policiales.
¿Pero qué supusieron aquellos tres días? ¿Cómo fue esa comunicación política? ¿Jugaron los medios de comunicación un papel especial en la cobertura de estos atentados? ¿Fue esa confrontación el germen de la polarización actual?
A través de este avance sonoro, y de los testimonios de sus entrevistados, se ofrece una idea global de lo que fueron los atentados del 11 de marzo de 2004 en los trenes de la red de Cercanías de Madrid y, al mismo tiempo, supone un avance del conjunto del Reportaje Multimedia.
Avance sonoro de producción propia del Reportaje Multimedia '11M: 20 años de discordia'.




Personas entrevistadas:

Eulogio Paz
Presidente de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, hasta julio de 2024, y padre de Daniel Paz, uno de los asesinados en los atentados por el terrorismo yihadista.

Maite Araluce
Presidenta de la Asociación Víctimas del Terrrorismo (AVT) e hija de Juan María Araluce, asesinado por ETA en 1976.

Ana María de la Rosa
Víctima y superviviente de los atentados del 11M. Viajaba en el tren que explotó en la estación de El Pozo.

Antonio Romero
Víctima y superviviente de los atentados del 11M. Viajaba en el tren que explotó en la estación de Atocha.

Vanesa García
En 2004 era estudiante de enfermería en prácticas en el Gregorio Marañón. Tras las secuelas por los atentados dejó de ejercer y en la actualidad trabaja como administrativa en una multinacional.

Chelo Carrasco
El 11M era TCAE en el Hospital Gregorio Marañón. Además, también estuvo presente en la morgue de IFEMA y en las explosiones del piso de Leganés. En la actualidad trabaja en el Hospital 12 de Octubre.

Manuel Martín
El 11M era voluntario de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid y Técnico de Emergencias Médicas. También estuvo presente en la morgue de IFEMA y en las explosiones del piso de Leganés. En la actualidad trabaja en el SUMMA 112.

Guillermo Fouce
El 11 de marzo de 2004 trabajaba en el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz y pertenecía al Grupo de Emergencias del Colegio Oficial de Psicología de Madrid.
En la actualidad trabaja en el Ayuntamiento de Getafe y es presidente de la Fundación Psicología Sin Fronteras.

Chema Forte
Periodista. El 11M era redactor en los servicios informativos de RNE. En la actualidad mantiene el puesto.

Ernesto Villar
Periodista. El 11M ocupaba el puesto de Redactor jefe de la Sección de Madrid el diario 'La Razón' (2000-2004). En la actualidad es Redactor jefe de Internacional en el mismo diario.
Actualmente, también es Director del Grado en Periodismo y del Doble Grado en Periodismo y Relaciones Internacionales de la Universidad Villanueva.

Javier Casal
Director del informativo 'Hora 14' de Cadena SER. En 2004 era el jefe de los informativos de fin de semana.

Jesús María Zuloaga
Periodista. Subdirector del diario 'La Razón' (1998-2022). En la actualidad está jubilado, aunque sigue colaborando en el mismo diario.

Jorge Rodríguez
Periodista de 'El País'. Cuando sucedieron los atentados era Subjefe de la Sección de Nacional, especializado en terrorismo, del periódico (1999-2008). En la actualidad es el responsable de cierre de 'El País'.

Juan Luis Galiacho
Periodista y director de 'El Cierre Digital'. Especialista en sucesos. Cubrió los juicios del caso 11M. Además, también es profesor en la Universidad Rey Juan Carlos.

Álvaro Vicente
Investigador en el Real Instituto Elcano centrado en los procesos de radicalización que conducen a la violencia política, con especial atención al yihadismo. Además, es profesor en la Universidad Rey Juan Carlos.

Ana María Rodríguez
Experta en comunicación política y lenguaje no verbal, y de miembro del Mouvement Européen francés (Movimiento Europeo en español). Además, es profesora en la Universidad Rey Juan Carlos.

Alfredo Crespo
Politólogo y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos. Además, es especialista en análisis y prevención del terrorismo yihadista, así como vicepresidente 1º de la Asociación de Diplomados Españoles en Seguridad y Defensa (ADESyD).
La herida que no se cierra


El 11 de marzo de 2004, una serie de explosiones coordinadas en cuatro trenes de Cercanías de Madrid causaron la muerte de 193 personas y dejaron alrededor de 2.000 heridos. Las víctimas del 11M eran en su mayoría ciudadanos comunes, personas que se dirigían a sus trabajos, estudios o actividades cotidianas.
El impacto de este acto terrorista dejó profundas cicatrices en la sociedad española. Generó un sentimiento de dolor pocas veces visto, ya que numerosas familias quedaron devastadas por la pérdida de seres queridos, y muchos de los heridos sufrieron secuelas físicas y psicológicas que marcaron sus vidas para siempre, incluso a día de hoy. Las heridas no se han cerrado.
Mapa interactivo
Antonio Romero: 80 días de vida interrumpida
Antonio Romero es una de las más de 2.000 víctimas que estuvieron presentes en uno de los cuatro trenes que explotaron entre Atocha y Santa Eugenia.
Aquella mañana, el superviviente se desplazaba a su trabajo con Felipe, un compañero suyo que no logró sobrevivir. Lo que en un principio sería un día normal, de trabajo y quehaceres de carpintería, acabó siendo uno de los peores que recuerda.
Tras más de 80 días hospitalizado de gravedad por las distintas lesiones y contusiones ocasionadas por las explosiones, Antonio tuvo que habituarse a vivir en silla de ruedas. Aun así, asegura que el día que cogió por primera vez unas muletas fue "uno de los más felices" que recuerda.
Antonio, 20 años después, asegura en esta pieza sonora que sigue recordando "absolutamente todo". Sin embargo, y a pesar de que aún mantiene vivos los recuerdos de aquel día, asegura que no guarda rencor por lo sucedido. Este es su testimonio.
Pieza sonora de producción propia. Entrevista a Antonio Romero, superviviente de los atentados del 11M.
A
A
A

Antonio Romero. Imagen: Christian Dos Santos
Antonio Romero. Imagen: Christian Dos Santos
El cisma entre las víctimas


Dos décadas después de los atentados yihadistas del 11 de marzo de 2004 en Madrid, la realidad es muy diferente a la que existía hace poco tiempo. Años atrás convergían en el ámbito nacional diversas asociaciones de ayuda a las víctimas del terrorismo, especialmente del terrorismo yihadista del 11M, como consecuencia de las discrepancias y los intereses perseguidos por cada una de ellas.
Sin embargo, 20 años después, este rol ha quedado en manos de dos asociaciones: la Asociación 11M Afectados del Terrorismo y la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), que es la mayor agrupación de apoyo a este colectivo en España.
Eulogio Paz, presidente de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, explica que la agrupación se fundó después del verano de 2004 por la necesidad de que las 193 víctimas mortales y los cerca de 2.000 heridos se agrupasen para solicitar las ayudas por su condición de víctimas del terrorismo tras los atentados del 11M. “En ese momento la prioridad era conseguir todos los objetivos necesarios para garantizar el reconocimiento de víctimas del terrorismo”, asegura el presidente.
A su vez, Paz reconoce que otro de los motivos de la fundación de la asociación fue la lucha por unos intereses distintos a los de la asociación que ya existía desde hacía 23 años: la AVT. “En esos momentos perseguíamos unos objetivos distintos a los de la AVT, que era una asociación más enfocada a las víctimas del terrorismo de ETA, mientras que esta era por un motivo ocasionado por los atentados yihadistas”, explica Eulogio.
Por su parte, la AVT se fundó en 1981 por víctimas del terrorismo de ETA como consecuencia de los atentados cometidos por la banda terrorista vasca. Sin embargo, 43 años después de su fundación, su presidenta, Maite Araluce, reconoce que, a día de hoy, la asociación acoge a más de 4.800 víctimas de todo tipo de terrorismo, incluido el yihadista. Además, la presidenta se enorgullece de ser “la mayor asociación de víctimas del terrorismo de España y de Europa”, a lo que añade que “y probablemente del mundo”.
Así, y aunque ambas defienden unos intereses comunes, como es el recuerdo a las víctimas del terrorismo, los desencuentros entre ambas son constantes. "Tenemos contacto a nivel institucional porque las circunstancias así lo requieren, pero no hay una relación normal porque nuestros objetivos difieren en base y forma", reconoce el presidente de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo.
Sin embargo, reconoce que la agrupación se centra en dar atención a sus socios y no en buscar polémicas con la AVT. “Ahora mismo el papel de la Asociación sigue siendo fundamental en la atención médica a los heridos y familiares, así como en la atención psicológica, social y jurídica”, expone Eulogio Paz.
"Tenemos contacto a nivel institucional porque las circunstancias así lo requieren, pero no hay una relación normal porque nuestros objetivos difieren en base y forma"
Mientras, la AVT, según su presidenta, se centra en tratar las secuelas físicas y psicológicas de las víctimas y, sobre todo, de su reinserción en el mundo laboral tras los atentados. “Ten en cuenta que cuando sufres un atentado se te rompe todo. No sabes a dónde acudir, qué ayudas puedes pedir… no sabes nada. Entonces, si tienes una asociación amiga, y que además te acompaña, es mucho más sencillo”, explica Araluce.
Hostilidad manifiesta entre ambas asociaciones
No obstante, y pese a perseguir intereses comunes, ambas asociaciones no guardan una buena relación entre ellas por cuestiones políticas.
A la Asociación 11M Afectados del Terrorismo se le acusa de ser una asociación de izquierdas y que basa su discurso en culpar al Partido Popular, y al entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, de que se produjesen los atentados. Mientras, a la AVT se le acusa de ser todo lo contrario: una firme defensora del PP que, en la actualidad, está politizada por los populares y por su ideología.
“¿Que a nuestros actos vienen más del PP? Pues bueno, vienen más ellos… Pero la realidad es que nosotros invitamos siempre a todos los partidos”, explica Araluce. Mientras, el presidente de la Asociación 11M reflexiona sobre esta vinculación de la AVT con el PP. “Es un poco curioso, porque a nosotros siempre se nos dice que por nuestra culpa el PP perdió las elecciones porque éramos políticos… Pero mira, ahí tienes a Alcaraz, que fue Senador”, expone Paz.

Acto de conmemoración por el XX Aniversario organizado por la AVT en el Bosque del Recuerdo. Imagen: Christian Dos Santos
Acto de conmemoración por el XX Aniversario organizado por la AVT en el Bosque del Recuerdo. Imagen: Christian Dos Santos
Y es que, cuando hace referencia a Alcaraz, se refiere a Francisco José Alcaraz, presidente de AVT entre 2004 y 2008, al que se le acusa de introducir a dicha Asociación en la esfera de la “teoría de la conspiración” y que, años más tarde, en 2019, se convirtió en el primer senador de Vox en tomar posesión de su cargo en la Cámara Alta.
Lo cierto es que la Asociación 11M Afectados del Terrorismo surgió específicamente a raíz de estos atentados con la intención de ayudar a las víctimas de los mismos. Sin embargo, poco después, ante la exigencia de responsabilidades por parte de la Asociación al Gobierno de José María Aznar sobre lo ocurrido, y las críticas por la participación de España en la Guerra de Irak, el PP impulsó una campaña para tratar de "igualar" a todas las víctimas, impulsando la participación de la AVT en los actos de conmemoración del 11M en detrimiento de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo.
No obstante, Araluce reconoce que, tanto los miembros de la Junta Directiva como los delegados de la Asociación, “no pueden pertenecer a ningún partido político”; algo que, asegura, les da libertad para poder criticar en cualquier momento cualquier cuestión política de todos los partidos.
Deslegitimación de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo
Meses después de los atentados se fundó en Madrid la Asociación 11M Afectados del Terrorismo. Su presidenta fundacional, Pilar Manjón, madre de Daniel Paz, uno de los asesinados en los atentados, sufrió en el Congreso de los Diputados el acoso y derribo de parte de los integrantes de la Comisión de Investigación sobre el 11 de marzo de 2004.
La por entonces presidenta de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo compareció ante los diputados el 15 de diciembre de 2004, 9 meses después de los atentados. Allí, tras más de una hora de ponencia, y después de que los parlamentarios hiciesen política con las víctimas, Manjón dejó claro que los intereses electorales debían quedar al margen y recordó que las víctimas tenían "nombre y rostro".
Uno de los momentos más relevantes de su comparecencia llegó cuando reprendió a los diputados allí presentes por su comportamiento irrespetuoso hacia las víctimas: “De lo que se estaba hablando, señorías, es de la muerte y de las heridas de por vida padecidas por seres humanos, de pérdidas que nos han llenado de desolación y de amargura, en el mayor grado posible. ¿De qué se reían, señorías? ¿Qué jaleaban? ¿Qué vitoreaban en esta Comisión?”, afirmó la madre de Daniel Paz.
Comparecencia de Pilar Manjón en la Comisión de Investigación del 11M. Fuente: Asociación 11M Afectados del Terrorismo (YouTube)
Tras esto, la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, y su presidenta, Pilar Manjón, fueron víctimas de una persecución política en la que, incluso, llegaron a llamar “puta” a Manjón por entenderse que su defensa de las víctimas tuvo consecuencias electorales negativas para el Partido Popular. Persecución política que, incluso, ha llegado a nuestros días.
Después de la fundación de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo se creó, en octubre del mismo año, otra entidad: la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11M, presidida por Ángeles Domínguez, una de las supervivientes de los atentados. Esta Asociación, que desde sus inicios compartía las tesis conspirativas sobre la participación de ETA en los atentados, tal y como mantuvo el PP durante la Comisión de Investigación, contó desde el primer momento con el apoyo de la por entonces presidenta madrileña, Esperanza Aguirre.
Sin embargo, la Asociación 11M Afectados de Terrorismo sufrió restricciones financieras impuestas por el gobierno autonómico del PP, que no le otorgó subvenciones hasta 2012; todo lo contrario a las ayudas procedentes del Ministerio del Interior, ya que, al igual que el resto de entidades que representan a víctimas del terrorismo, sí pudo acceder a ellas desde el principio.
Desde entonces, la Asociación 11M Afectados de Terrorismo ha recibido el apoyo económico del Ministerio del Interior y, años más tarde, del gobierno de la Comunidad de Madrid, aunque en menor medida que la Asociación de Domínguez.
En 2009, la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11M, que contaba con 500 miembros, recibió una subvención de 169.371 euros y un local del gobierno regional, mientras que la de Manjón, con más de 1.000 asociados, no obtuvo estas ayudas.
Por su parte, cuando la Asociación 11M Afectados del Terrorismo empezó a cobrar tales ayudas recibió una cuantía notablemente inferior a la de la Asociación de Domínguez. Así, la Asociación 11M Afectados del Terrorismo obtuvo una ayuda de 3.000 euros en 2012, de 30.000 anuales en 2016 y 2017 y, en 2018 y años sucesivos, recibió ayudas por un importe de 40.000 euros al año. Finalmente, en el año 2023 la cuantía ascendió a 44.630 euros.
Por su parte, la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11M, renombrada posteriormente como Asociación de Víctimas del 11M, anunció su disolución el 15 de marzo de este mismo año alegando la falta de recursos económicos y de personas dispuestas a continuar en la junta directiva.
¿Perdiendo la memoria del 11M?
20 años después, ambas asociaciones coinciden en que, aunque no hay una tendencia clara a olvidarse de lo ocurrido el 11 de marzo de 2004 en Madrid, la afluencia de la sociedad a los actos de conmemoración ha ido disminuyendo a lo largo de los años. Así, Eulogio Paz reconoció en su discurso durante los actos de conmemoración del XX Aniversario de la masacre que este año se ha notado una afluencia mayor, alegando lo atractivo de los aniversarios redondos. “Parece ser que los números redondos mueven más a la gente”, reconoce.
Por su parte, Araluce defiende que el lamento y el recuerdo social todavía perdura, aun después de 20 años. “Yo creo que el 11M todavía está muy en la mente de las personas. Fue el mayor atentado terrorista de España y de Europa, y yo creo que algo así no se puede olvidar”, asegura la presidenta de AVT.
Sin embargo, este XX Aniversario ha estado rodeado de polémica, y una de las más importantes ha sido el desmantelamiento del monumento a las víctimas del 11M ubicado en el exterior de la estación de Atocha. Así, el pasado mes de agosto de 2023, la Comunidad de Madrid comenzó a desmontar el monumento debido a las obras de ampliación de la línea 11 de Metro que pasará por la estación de Atocha. Al parecer, el monumento era incompatible con esas obras y, en consecuencia, tenía que ser eliminado de su ubicación tradicional.

Desmontaje del monumento a las víctimas del 11M en Atocha. Imagen: Antonio Castro
Desmontaje del monumento a las víctimas del 11M en Atocha. Imagen: Antonio Castro
“En mayo de 2021, el consejero de Justicia de la Comunidad de Madrid nos dice que con motivo de la línea 11 de Metro, que va a pasar por Atocha, hay que quitar toda la parte de abajo del monumento”, asegura Paz. “Nos dijeron que se iba a desmontar, pero que no sabían qué hacer con todo el material extraído. Pero al final se decidió repartir los ladrillos de vidrio entre todos los ciudadanos que tuviesen tener un recuerdo de aquel monumento”, reconoce Araluce.
“Yo creo que el 11M todavía está muy en la mente de las personas. Fue el mayor atentado terrorista de España y de Europa, y yo creo que algo así no se puede olvidar”
Sin embargo, esta decisión de repartir las piezas del monumento entre todos los ciudadanos, tomada por el Ayuntamiento de Madrid, acabó generando problemas entre las víctimas, ya que, ciudadanos que recogieron esos ladrillos, comenzaron a venderlos a través de Internet por importes de hasta 500€. “Al final se decidió, con toda la buena voluntad, repartir los ladrillos entre la sociedad y mira… más tarde nos encontramos con que se estaban vendiendo en Wallapop. Y eso ha dolido a muchas víctimas…”, asegura la presidenta de AVT.

Venta de uno de los ladrillos de cristal del monumento del 11M de Madrid. Imagen: Asociación 11M Afectados del Terrorismo
Venta de uno de los ladrillos de cristal del monumento del 11M de Madrid. Imagen: Asociación 11M Afectados del Terrorismo
Mientras, Eulogio Paz entiende que esto “ha sido un grave error por parte del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid” que espera se solucione pronto “por respeto a las víctimas”.
Una luz en el infierno


Tras las explosiones en los cuatro trenes de Cercanías, los servicios de emergencia y sanitarios se movilizaron de inmediato. Ambulancias, equipos de bomberos, policías y personal sanitario acudieron rápidamente a los lugares afectados: Atocha, El Pozo, Santa Eugenia y Téllez.
Los hospitales de Madrid activaron sus planes de emergencia, preparándose para recibir a un gran número de heridos. Allí se habilitaron quirófanos adicionales y se reforzaron las unidades de cuidados intensivos para que el personal sanitario, incluyendo médicos, enfermeras y técnicos de emergencias, trabajase incansablemente para atender a los más de 2.000 heridos.
Este es el caso de Chelo y Manuel, dos sanitarios que estuvieron muy presentes en los atentados del 11M y en todo lo que rodeó a los mismos. Así, en esta entrevista sonora, ambos hacen un repaso de lo que supuso aquel 11 de marzo, de cuáles fueron sus labores, y cómo se conviertieron en esa luz en el infierno, y en qué ha mejorado el sistema sanitario desde entonces.
Pieza sonora de producción propia. Entrevista a Chelo Carrasco y Manuel Martín, dos sanitarios que atendieron en los atentados del 11M.
Guillermo Fouce, psicólogo del 11M: Una mirada a la respuesta y las secuelas del atentado
Aquel día, Guillermo Fouce, un psicólogo que daba clases en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su jornada como cualquier otra, hasta que las noticias sobre el atentado empezaron a llegar. "Estaba camino a la universidad cuando escuché por la radio lo que había ocurrido. Empezaron a llamarme amigos y familiares preocupados, sabían que a veces cogía el tren o el autobús para ir a la Complu", recuerda, “pero ese día opté por el autobús. Y me salvó la vida”.
Al comprender la magnitud de la tragedia, se puso a disposición del Colegio Oficial de Psicología y del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz para ofrecer su ayuda. "Después de comer me movilizaron tanto por parte del Colegio Oficial de Psicología de Madrid como por parte de la propia Comunidad de Madrid, y al momento me dirigí a IFEMA, donde pasé esa noche y la siguiente acompañando a las familias", declara Fouce.
Movilización y asistencia en IFEMA
En IFEMA, la principal tarea que se llevó a cabo fue brindar apoyo psicológico a las familias afectadas. "Cada psicólogo tenía asignada una familia, acompañándolas durante todo el proceso, desde la espera hasta el reconocimiento de los cuerpos," explica. Este acompañamiento no solo incluía el reconocimiento, sino también el apoyo en el sepelio y en la creación de espacios para que las familias pudieran expresar sus sentimientos.
Sin embargo, la intervención no estuvo exenta de problemas. "Hubo situaciones críticas, que jamás se debieron producir, como el uso de un megáfono para notificar a los familiares su turno para el reconocimiento de los cadáveres de sus familiares en una sala con más de cien personas. Eso nos llevó a escribir una queja sobre cómo se estaban manejando las cosas", reconoce el psicólogo.
Intervenciones y protocolos de emergencia
Además de asistir a las familias, el presidente de la ‘Asociación Psicología Sin Fronteras’ y su equipo se encontraron con personas que acudieron sin ninguna formación previa, algo que, reconoce, dificultó el proceso. "Estudiantes de psicología o personas sin experiencia se presentaron porque alguien en la televisión dijo que se necesitaban voluntarios. Tuvimos que habilitar un espacio en IFEMA para atender a estas personas que, como era de esperar, se acabaron rompiendo y se vieron afectadas", lamenta Fouce.
“La mayor dificultad fue que se movilizó a gente sin capacidad ni formación, lo que aumentó el número de personas a las que tuvimos que asistir”
Asimismo, el psicólogo detalla que los protocolos de intervención fueron fundamentales en esas primeras horas críticas ya que, de no intervenir rápido, la situación de crisis o trastorno se agrava considerablemente.
“Organizamos ‘espacios de ventilación emocional’ para que los afectados pudieran expresar cómo se sentían. También monitoreamos a nuestro propio equipo, estableciendo turnos para asegurarnos de que descansaran", explica el profesional de salud mental que, además, reconoce que esto en ocasiones llevó a confrontación entre los intervinientes porque “la gente realmente quería ayudar”.
“En ocasiones hubo que desviar dispositivos para atender a nuestro personal afectado”
Las secuelas del atentado
El impacto psicológico de un atentado como el del 11M afecta a toda la sociedad, aunque no en el mismo grado. "Hablamos de círculos de victimización: una cosa es la familia directa, otra los allegados y, después, la población en general. En este tipo de catástrofes se rompe la continuidad del tiempo y la estabilidad emocional, creando lo que llamamos un ‘estrés vital estresante’ donde entrarán en juego todos los recursos que cada persona tenga", asegura Fouce.
Por su parte, reconoce que, tras esta situación de ‘estrés vital estresante’, se pueden producir dos situaciones: que la gente se rompa o que la gente crezca. Aun así, el psicólogo revela que, pese a lo que se piensa, la situación normal es que, ante estas situaciones, la gente experimente un proceso de crecimiento, mientras que la ruptura emocional solo se da en un 20% - 25% de las personas afectadas. Así, declara que los síntomas comunes en ese momento son los desequilibrios, la ansiedad y brotes de ataques de pánico, algo que los profesionales califican como “situaciones normales dentro de situaciones anormales”.
“Lo importante en estos casos es hacer entender el paciente que el problema no es suyo, sino que es una situación normal que está viviendo dentro de una situación que no lo es”
Además, asegura que, a lo largo de los años, las secuelas del 11M se han manifestado de diversas maneras. "Tuvimos personas en Torrejón durante 5-6 meses porque habían empezado a consumir benzodiacepinas para dormir y no habían gestionado el trauma inicial. Después, lógicamente, las secuelas comenzaron a aparecer", reconoce el psicólogo.
Reflexiones 20 años después
Veinte años después, el psicólogo reflexiona sobre las imágenes que se le quedaron grabadas y que nunca podrá olvidar: "Fue el mayor reto de mi vida profesional, pero también el momento que me produjo una mayor satisfacción. Recuerdo sobre todo a los familiares que, en medio del duelo, recordaban a su fallecidos entre risas y con recuerdos bonitos".
El atentado del 11M también tuvo un impacto en la cohesión social algo que, asegura, jamás podrá olvidar. "Aquellos días vi mucha más solidaridad y cohesión que polarización… Taxistas llevaban a la gente a los hospitales de manera altruista, y colas masivas para donar sangre", reconoce Fouce que, sin embargo, lamenta no haber podido expresar su opinión sobre el engaño masivo que ocurrió esos días.
"Parte de la polarización actual tiene que ver con ese intento de engañar a la sociedad"
A pesar de todo, Fouce cree que la memoria del 11M permanece viva y nunca se olvida, pese a reconocer que hay una tendencia al olvido que es normal. "Yo creo que esto nunca se olvida, aunque sí es verdad que uno de los trabajos que hacemos con los familiares de las asociaciones es concienciarles en que no hay que quedarse anclado en el momento y que hay que avanzar porque la vida tiene que seguir; hay que equilibrar entre el recuerdo y el olvido”, explica el psicólogo.
Finalmente, Fouce finaliza la entrevista remarcando que el 11M fue un punto de inflexión para toda la sociedad: "Fue un antes y un después derivado de una situación injusta y brutal que rompió muchas cosas que jamás volverán a ser iguales".
El lobo que nunca duerme


El terrorismo yihadista ha evolucionado significativamente desde sus orígenes, pasando por varias fases y adaptándose a los cambios geopolíticos y tecnológicos. Inicialmente, grupos como Al Qaeda surgieron con una ideología basada en la jihad, o "guerra santa", buscando establecer un califato islámico y combatir la influencia occidental en el mundo musulmán.
En la actualidad, el terrorismo yihadista sigue siendo una amenaza global, aunque ha perdido la capacidad de controlar territorios extensos. Los esfuerzos internacionales para combatirlo se centran en la cooperación en inteligencia, la lucha contra la radicalización y la estabilización de regiones vulnerables.
Así, la evolución del terrorismo yihadista demuestra su capacidad de adaptación y resiliencia, manteniendo su ideología y objetivos a pesar de las numerosas derrotas y presiones globales. Por ello ha logrado convertirse en esa amenaza global que nunca duerme.
Producción propia.
Mensaje equivocado


Análisis de la comunicación política en situaciones de crisis: el caso 11M
Ana María Rodríguez Rivas es experta en comunicación política y lenguaje no verbal, además de miembro del Mouvement Européen francés (Movimiento Europeo en español). Dada su larga trayectoria profesional, y conocimiento en el campo, la entrevista sobre la comunicación política en momentos de crisis, como es el caso de los atentados del 11M en Madrid, es esencial para entender cómo gestionaron los partidos esa comunicación con la sociedad y por qué, a día de hoy, todavía existe esa polarización en la sociedad.
Pregunta: ¿Cómo fue la comunicación política en ese momento de crisis, especialmente por parte de los dos principales partidos, el PP y el PSOE?
Respuesta: La comunicación política de ese tiempo estuvo dominada por la del PP, que era el partido en el Gobierno y, por tanto, el principal protagonista. La comunicación del PSOE fue una reacción a la del PP. La gestión comunicativa del PP en esa crisis es considerada una de las peores de la historia reciente y, a pesar de los avances en comunicación política, en España seguimos cometiendo grandes errores en este ámbito.
Pregunta: ¿Cuáles fueron esos errores?
Respuesta: Los errores fueron múltiples y graves. Primero, la ausencia de un manual de crisis. No hubo una estrategia clara ni un plan de gestión de crisis adecuado. Además, hubo una alternancia confusa entre dos portavoces del Gobierno, Eduardo Zaplana y Ángel Acebes, lo que creó más incertidumbre. En ningún momento se tuvo en cuenta a las víctimas y se intentó imponer una teoría en contra de las evidencias, lo que aturdió aún más a la población.
Pregunta: ¿Y la comunicación del PSOE en esa situación?
Respuesta: El PSOE supo aprovechar la situación. Aunque la responsabilidad principal y más difícil era del PP, el PSOE actuó estratégicamente bien, utilizando los errores del PP a su favor. La gestión del PP, con su negativa a admitir los hechos y su insistencia en una teoría desacreditada, fue un grave error que les costó caro… Tan caro como que perdieron las elecciones que los sondeos les daban por ganadas.
Pregunta: ¿Cómo ha evolucionado la comunicación política en los últimos 20 años?
Respuesta: La comunicación política ha avanzado hacia la transparencia y la honestidad. Hoy en día, el público es más exigente e informado, y perdona más los errores si hay sinceridad y asunción de responsabilidad. Esto es lo contrario de lo que hizo el PP en esa época. La comunicación de crisis actual busca generar confianza y empatía, algo que fue totalmente ignorado en ese momento.
Pregunta: Hablemos del lenguaje no verbal. ¿Cómo fue el lenguaje no verbal de los políticos durante la crisis del 11M y qué mensaje transmitía?
Respuesta: El lenguaje no verbal de los políticos durante la crisis del 11M fue fundamental para entender la percepción pública de la gestión de la crisis. En momentos de alta tensión y caos, el lenguaje corporal, las expresiones faciales y los gestos transmiten más que las palabras y, en este caso, no fueron efectivos.
Pregunta: ¿Podría dar ejemplos específicos de estos gestos y su impacto?
Respuesta: Claro. Tanto Eduardo Zaplana como Ángel Acebes mostraban signos evidentes de evasión e inseguridad. Ambos evitaban el contacto visual directo, miraban frecuentemente al suelo o hacia los lados, y su lenguaje corporal indicaba nerviosismo y falta de convicción. Estos gestos son indicativos de alguien que no está siendo completamente sincero o que se siente incómodo con lo que está diciendo.
Fuente: RTVE
Pregunta: ¿Y José María Aznar?
Respuesta: José María Aznar, a pesar de ser conocido por su capacidad de comunicación, también mostró signos de evasión. Aunque mantenía un tono de voz controlado y sereno, lo que en teoría debería transmitir confianza, su mirada evasiva en momentos clave y ciertos gestos nerviosos, como ajustar su postura o tocarse la cara, contradijeron sus palabras. Este contraste entre lo que decía y cómo lo decía minó la credibilidad de su mensaje.
Fuente: RTVE
Fuente: RTVE
Pregunta: Después de los atentados del 11M, la sociedad se unió inicialmente, pero luego se polarizó. ¿Por qué?
Respuesta: La polarización se debió, y se debe, en gran parte a la insistencia del Gobierno en una teoría conspirativa sobre la supuesta autoría de ETA a pesar de las evidencias en contra. Esto creó desconfianza y división en la sociedad algo que, junto a la falta de sinceridad y la manipulación de la información, fueron factores decisivos en esta polarización.
Pregunta: ¿Cree que hay una tendencia a olvidar el 11M? ¿Cómo resumiría estos atentados?
Respuesta: Sí, hay una tendencia a olvidar, pero los medios hicieron un esfuerzo importante en este 20 aniversario para recordar los hechos y las lecciones aprendidas. Los atentados del 11M son un ejemplo negativo de cómo no manejar una crisis. La comunicación errónea y la manipulación de la información tuvieron un impacto drástico en el sistema político. Si el Gobierno hubiera reconocido los hechos desde el principio, la reacción de la población podría haber sido diferente. La gran lección es que la transparencia y la honestidad son cruciales en la comunicación de crisis.
Y tres días después, todo cambió: las elecciones generales del 14M
En las Elecciones Generales celebradas el 14 de marzo de 2004, el Partido Socialista superó en número de votos y de escaños al Partido Popular de Rajoy: casi un millón y medio más de votos y 16 escaños más que los populares.
Además, el PSOE marcó un hito y consiguió, por primera vez en la historia de la democracia, más de 11 millones de votos. Mientras, el PP retrocedió siete puntos, obteniendo el 37,3% de los votos.
Por su parte, todos los estudios demoscópicos realizados durante la campaña electoral, vaticinaban la victoria del Partido Popular por una amplia mayoría. De hecho, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de febrero de 2004, los populares obtendrían en esas elecciones el 42,2% de los votos, frente al 35,5% que se vaticinaban para el Partido Socialista.
Finalmente, la encuesta postelectoral del CIS detectó que, como consecuencia de los atentados, un 21,5% de los votantes confesaron que los ataques influyeron en la decisión de voto. Además, un 21,9% de los ciudadanos afirmó que estos hechos les animó a votar (ya que eran potenciales abstencionistas), mientras que un 13,5% afirmó haber cambiado su sentido de voto tras la masacre. Igualmente, un 10,6% de los encuestados reconoció haber decidido su voto después de los atentados.
Lo que significa que, de haber llevado a cabo una comunicación política distinta en esos momentos de crisis y, sobre todo, de no haber utilizado estos atentados con fines electoralistas para ganar las elecciones, el Partido Popular, probablemente, no hubiese perdido tantos votantes.

José Luis Rodríguez Zapatero tras conocer los resultados de las urnas en 2004. Imagen: Reuters
José Luis Rodríguez Zapatero tras conocer los resultados de las urnas en 2004. Imagen: Reuters
Gráfico interactivo
La historia que nunca debió contarse


La cobertura informativa de los atentados del 11 de marzo de 2004 por parte de los medios de comunicación fue intensa y exhaustiva, reflejando la magnitud y el impacto de la tragedia. Desde las primeras explosiones en los trenes de al red de Cercanías, los medios nacionales e internacionales se volcaron en informar sobre el suceso, ofreciendo actualizaciones constantes y en tiempo real.
Sin embargo, en numerosas ocasiones esas actualizaciones estuvieron marcadas por la espectacularización y el sensacionalismo, algo que, 20 años después, ha quedado demostrado.
En esta pieza audiovisual, diversos periodistas de diferentes medios recuerdan cómo se llevó a cabo esa cobertura y analizan, tras 20 años, qué aspectos se pueden mejorar y, sobre todo, qué errores no se volverían a cometer en esta historia que nunca debió contarse.
Producción propia.
Para su correcta comprensión, en el lado derecho se muestra el ejemplar utilizado en las grabaciones de la pieza audiovisual 'La historia que nunca debió contarse'. El volumen, del periódico 'El País', data del 14 de marzo de 2004, día en el que se celebraban las elecciones generales, 3 días después de los atentados.
No obstante, no fue el único tabloide que publicó imágenes de fallecidos perfectamente reconocibles, ya que el diario 'El Mundo', en su edición del día 12 de marzo de 2004, un día después de los atentados, también publicó en portada el rostro de dos personas asesinadas, víctimas de los atentados, atrapadas entre los escombros, al igual que lo hizo el diario 'La Razón', o, el propio día de los atentados, el diario 'El Correo'.
El papel de los medios de comunicación durante la jornada del 11M, y sus días posteriores, fue vital. Después de que los partidos políticos supendiesen la campaña electoral el 11 de marzo, como consecuencia de los atentados, estos se vieron incapacitados para crear opinión pública y hacer un llamamiento al voto, por lo que ese papel lo tomaron los medios de comunicación, que aprovecharon su capacidad para opinar y manipular en busca de sus propios beneficios políticos y económicos.
De esta manera, las principales portadas de las ediciones especiales del 11M atribuyeron rápidamente, cuando todavía no había indicios, la autoría de los atentados a la banda terrorista ETA.

Edición especial 11 de marzo de 2004
Edición especial 11 de marzo de 2004
El Mundo: "Más de 130 muertos en la mayor masacre terrorista de nuestra Historia"
Estallan cuatro bombas en trenes de cercanías atestados de viajeros en la hora punta de Madrid
La primera vez que este diario trató la información acerca de los atentados fue de los más prudentes en hacerlo, algo que cambió al poco tiempo. No señaló a los culpables, sino que resaltó el número de víctimas calificando los crímenes como "la mayor masacre terrorista de nuestra Historia".
Posteriormente, decidió asumir la versión del Gobierno, incluso cuando ya había pruebas que la contradecían, empleando argumentos para poner en duda la verdadera autoría de la masacre y avivando la llamada "teoría de la conspiración" que defendía la participación de ETA en los atentados y cuestionaba la actuación policial y judicial en la investigación.

Edición especial 11 de marzo de 2004
Edición especial 11 de marzo de 2004
La Razón: "Asesinos"
Conmoción en España tras los salvajes atentados en Madrid que han costado la vida más de un centenar de personas y herido a más de 300. Los terroristas hicieron estallar tres trenes de cercanías llenos de viajeros.
El diario 'La Razón' decidió titular su edición especial con "asesinos" una única palabra acompañada de una gran imagen de algunos afectados. En los titulares señaló el número de víctimas que se conocían hasta el momento y cómo se produjeron los atentados.
Al principio el diario decidió no mencionar quiénes eran los responsables, ya que su subdirector, Jesús María Zuloaga, dudaba de que fuese obra de Al Qaeda. No obstante, según el que fue subdirector hasta 2022, esta decisión fue bastante cuestionada por su entonces presidente y fundador, Luis María Anson, y por su director, José Antonio Vera.
Al igual que las principales cabeceras nacionales, la televisión jugó un papel fundamental en el desarrollo de los hechos. La rápida difusión de la información, la gestión de la confusión inicial sobre los responsables, y el impacto en la opinión pública y en el entorno político previo a las elecciones generales que se celebrarían pocos días después fueron factores determinantes que, finalmente, acabaron caracterizando la cobertura de cada cadena.
Por su parte, Telecinco fue la primera cadena televisiva en interrumpir su programación para contar las primeras informaciones sobre las explosiones. Así, 9 minutos después de la primera detonación, Informativos Telecinco comenzó una cobertura informativa que estuvo marcada por numerosos reportajes de investigación y análisis sobre las causas y responsables, incluyendo la posibilidad de la implicación de Al Qaeda.
La 1 de Televisión Española ofreció las primeras informaciones 11 minutos después de que ocurriesen las primeras explosiones. Con Alfredo Urdaci al frente de la dirección de los Servicios Informativos del Ente público, la cobertura de los atentados se centró en reproducir declaraciones oficiales del Gobierno sobre la supuesta autoría de ETA y en influir en la opinión pública acusando directamente a la banda terrorista vasca de cometer estos atentados. Además, TVE programó una parrilla especial rememorando a víctimas de ETA con el fin de reforzar el sentimiento de su autoría entre la población. Algo que, finalmente, Urdaci reconoció que fue por "presiones" del Gobierno del Partido Popular.
Por su parte, Antena 3 tardó 31 minutos en dar cualquier tipo de información relativa a los atentados. Su enfoque inicial, similar al de TVE, se centró en los hechos inmediatos y las declaraciones oficiales y, aunque al principio sus reportajes se alinearon con la versión oficial que señalaba a ETA, poco después comenzó a lidiar con la información contradictoria sobre los posibles responsables de la matanza.
Archivo PDF
Archivo PDF. Especial periódico 'El País'. 14 de marzo de 2004
ABC: "Masacre en Madrid"
ETA asesina a mas de 130 personas
El diario 'ABC' decidió titular la información como “Masacre en Madrid” y relegó a la segunda línea la primera versión ofrecida acerca de los autores.
Debido a la imagen de estilo del medio, la imagen ocupó mucho más espacio que en otros periódicos e incorporó mucho menos texto. En la fotografía se pudo ver la labor que realizaban los bomberos.
Al igual que el resto de medios, exceptuando 'El País', el diario 'ABC' decidió publicar una tirada especial sobre los atentados en los que atribuyó directamente la autoría de los atentados a ETA.

Edición especial 11 de marzo de 2004
Edición especial 11 de marzo de 2004
El País: "Matanza de ETA en Madrid"
Más de 170 muertos en cuatro atentados en trenes de cercanías
A pesar de que 'El País' fue el medio de comunicación que, posteriormente, más cuestionó la versión ofrecida por el Gobierno acerca de la autoría de los atentados, en un primer momento no dudó en afirmar que los responsables pertenecían la banda terrorista ETA. De hecho, fue uno de los pocos medios escritos que no dudó en señalarlos como autores de los crímenes en el titular de la portada.
Al contrario que el resto de los periódicos nacionales, 'El País' no publicó una edición especial tras lo ocurrido, sino que añadió un suplemento en la edición ordinaria con toda la información relativa al suceso.

Edición especial 11 de marzo 2004
Edición especial 11 de marzo 2004
Informativos Telecinco. Primeras informaciones recibidas la mañana del 11 de marzo de 2004. Fuente: Mediaset
Informativos Telecinco. Así contaron la noticia durante la jornada del 11 de marzo de 2004. Fuente: Mediaset
Telediario 2 de TVE emitido el 11 de marzo de 2004 a las 21:00h con Alfreo Urdaci como presentador y director de informativos. Fuente: LoDeÉvole
Telediario 2 de TVE emitido el 11 de marzo de 2004 a las 21:00h con Alfreo Urdaci como presentador y director de informativos. Fuente: LoDeÉvole
Informaciones difundidas por Antena 3 Noticias durante la jornada del 11 de marzo de 2004. Fuente: @recuerdalatelevisionl1882 (YouTube)
La verdad judicial
El 15 de febrero de 2007, casi tres años después de los atentados, comenzó el mayor juicio contra el terrorismo llevado a cabo en Europa.
El Presidente del Tribunal del juicio sobre el 11M fue Javier Gómez Bermúdez, magistrado encargado del caso. Gómez Bermúdez llamó a declarar a más de 650 testigos, entre los que se encontraron, tres terroristas etarras: Henri Parot, Gorka Vidal e Izkur Badillo.
En el juicio quedó descartada cualquier participación de ETA en los atentados: lo negó tanto la Policía, como los yihadistas y los miembros de ETA que acudieron a declarar.
La sentencia constató que los 100 kg de explosivos que fueron repartidos en 13 mochilas salieron de ‘Mina Conchita’ en Asturias, y que fueron facilitados por José Emilio Suárez Trashorras.
El fallo judicial condenó a 21 de los 29 encausados: Sergio Álvarez Sánchez, Antonio Iván Reis, Antonio Toro Castro, Mohamed Larbi Ben Sellam, Rafa Zouhier, Fouad el Morabit, Hamid Ahmidan, Mohamed Boucharrat, hassan el Haski, Abdelmajid Bouchar, Rachid Aglif, José Emilio Suárez Trashorras, Otman el Gnaoui y Jamal Zougam.
De ellos, a día de hoy, solo tres permanecen en prisión: José Emilio Suárez Trashorras, Otman el Gnaoui y Jamal Zougam.
El 31 de octubre, la Audiencia Nacional dictó una sentencia que dejaba claro que el atentado fue obra de células o grupos terroristas de tipo yihadista. El 17 de julio de 2008, el Tribunal Supremo ratificó, en líneas generales, las condenas establecidas por la Audiencia Nacional.
Tras los atentados del 11M, se modificó el Código Penal español para que los delitos por terrorismo no prescribiesen nunca. Sin embargo, el caso 11M, al ser anterior a dicha ley, prescribió el pasado 11 de marzo de 2024.
20 años de discordia


20 años después, lo que en un principio fue la unión y solidaridad de toda una sociedad, ya no lo es.
Los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid provocaron una profunda polarización en España. A tres días de las elecciones generales, el gobierno del PP de José María Aznar culpó a capa y espada a ETA, a pesar de que las evidencias señalaban a grupos de carácter yihadista. Gran parte de la sociedad interpretó esto como una manipulación política, mientras que la oposición del PSOE acusó al gobierno de ocultar información, lo que aumentó la tensión.
La cobertura mediática reflejó esta división, generando un sentimiento de confusión entre los ciudadanos de a pie que, finalmente, se tradujo en un descontento social generalizado. El PSOE ganó las elecciones del 14 de marzo como una reacción al manejo del 11M por parte del PP y, tras la llegada a la Moncloa de José Luis Rodríguez Zapatero, la retirada de tropas de Irak profundizó en esta división.
En esta última pieza audiovisual, todos los entrevistados analizan los motivos de esa discordia y polarización, tanto social como política, y, junto a ciudadanos anónimos, se muestra el recuerdo actual de la sociedad de los atentados yihadistas cometidos el 11 de marzo de 2004 en Madrid.
Además, como parte de esa polarización social, a día de hoy existen organizaciones como la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), presidida por el expresidente José María Aznar, que, 20 años después, siguen poniendo en duda la sentencia de la Audiencia Nacional en la que se descartó la autoría de ETA en los atentados y se condenó a la organización yihadista Al Qaeda. Prueba de ello es el comunicado emitido por FAES el pasado 11 de marzo con motivo del XX aniversario.
La polarización, que ha perdurado con teorías de conspiración y desconfianza hacia las instituciones, evidencia que las heridas del 11M, 20 años después, aún no han terminado de sanar.

Logotipo Reportaje Multimedia '11M: 20 años de discordia'. Elaborado por Carolina Serrano
Logotipo Reportaje Multimedia '11M: 20 años de discordia'. Elaborado por Carolina Serrano
Archivo PDF
Archivo PDF. Comunicado FAES por el XX Aniversario de los atentados del 11M. Fuente: FAES
Archivo audiovisual
Un repaso fotoperiodístico de las imágenes captadas por los periodistas gráficos

Cabecera de la manifestación por la Paz convocada en Madrid. Imagen: anónimo
Cabecera de la manifestación por la Paz convocada en Madrid. Imagen: anónimo

Desmontaje del monumento a las víctimas del 11M en Atocha. Imagen: Antonio Castro
Desmontaje del monumento a las víctimas del 11M en Atocha. Imagen: Antonio Castro

Estación de Atocha. Imagen: Julio López Saguar
Estación de Atocha. Imagen: Julio López Saguar

Estación de El Pozo. Imagen: Raúl Barbero Carmena
Estación de El Pozo. Imagen: Raúl Barbero Carmena

Servicios de emergencia evacúan a un herido de la estación de Santa Eugenia. Imagen: Eduardo Parra Nividhia
Servicios de emergencia evacúan a un herido de la estación de Santa Eugenia. Imagen: Eduardo Parra Nividhia

Estación de Atocha. Imagen: Julio López Saguar
Estación de Atocha. Imagen: Julio López Saguar

Estación de El Pozo. Imagen: Raúl Barbero Carmena
Estación de El Pozo. Imagen: Raúl Barbero Carmena

Estación de Atocha. Imagen: Julio López Saguar
Estación de Atocha. Imagen: Julio López Saguar

Estación de Atocha. Imagen: Julio López Saguar
Estación de Atocha. Imagen: Julio López Saguar

11 de marzo de 2004 a las 11.00h. Autobús de donación de sangre frente a la Universidad Complutense de Madrid. Imagen: Fernando Garrote
11 de marzo de 2004 a las 11.00h. Autobús de donación de sangre frente a la Universidad Complutense de Madrid. Imagen: Fernando Garrote

11 de marzo de 2004 a las 11.00h. El Ministro del Interior, Ángel Acebes, realiza las primeras declaraciones. Imagen: Francisco Seco Martín
11 de marzo de 2004 a las 11.00h. El Ministro del Interior, Ángel Acebes, realiza las primeras declaraciones. Imagen: Francisco Seco Martín

11 de marzo de 2004 a las 11.30h. Autobús de donación de sangre en Alcobendas. Imagen: Jorge París
11 de marzo de 2004 a las 11.30h. Autobús de donación de sangre en Alcobendas. Imagen: Jorge París

11 de marzo de 2004. Enfermeras del 12 de Octubre se abrazan a las puertas del Hospital. Imagen: Luis Sevillano
11 de marzo de 2004. Enfermeras del 12 de Octubre se abrazan a las puertas del Hospital. Imagen: Luis Sevillano

11 de marzo de 2004. Las pequeñas llamas iluminan el crepúsculo al finalizar el día en la estación de Santa Eugenia. Imagen: Florencio Sánchez
11 de marzo de 2004. Las pequeñas llamas iluminan el crepúsculo al finalizar el día en la estación de Santa Eugenia. Imagen: Florencio Sánchez

11 de marzo de 2004. Miembros de Cruz Roja se abrazan frente a la estación de Santa Eugenia. Imagen: Luis Sevillano
11 de marzo de 2004. Miembros de Cruz Roja se abrazan frente a la estación de Santa Eugenia. Imagen: Luis Sevillano

11 de marzo de 2004. Minutos de parón en señal de duelo en Madrid, donde incluso se llegó a parar el tráfico. Imagen: Miguel Berrocal
11 de marzo de 2004. Minutos de parón en señal de duelo en Madrid, donde incluso se llegó a parar el tráfico. Imagen: Miguel Berrocal

12 de marzo de 2004 a las 12.00h. Universitarios de la Universidad Complutense de Madrid se manifiestan por la paz. Imagen: Jorge París
12 de marzo de 2004 a las 12.00h. Universitarios de la Universidad Complutense de Madrid se manifiestan por la paz. Imagen: Jorge París

12 de marzo de 2004 a las 18.00h. Metro de Madrid ofrece acceso gratuito para acudir a la manifestación convocada. Imagen: Fernando Garrote
12 de marzo de 2004 a las 18.00h. Metro de Madrid ofrece acceso gratuito para acudir a la manifestación convocada. Imagen: Fernando Garrote

12 de marzo de 2004. Estación de Santa Eugenia. Restos de un tren que explotó el día anterior. Imagen: Helios de la Rubia
12 de marzo de 2004. Estación de Santa Eugenia. Restos de un tren que explotó el día anterior. Imagen: Helios de la Rubia

Amasijo metálico de uno de los vagones siniestrados. Imagen: Francisco Javier Abad
Amasijo metálico de uno de los vagones siniestrados. Imagen: Francisco Javier Abad

Ambiente en el Hospital Gregorio Marañón el 11 de marzo de 2004. Imagen: Javier Prieto
Ambiente en el Hospital Gregorio Marañón el 11 de marzo de 2004. Imagen: Javier Prieto

Andén de la estación de Atocha en la que estalló una de las bombas. Imagen: Alberto R. Roldán
Andén de la estación de Atocha en la que estalló una de las bombas. Imagen: Alberto R. Roldán

Ambulancias ubicadas en el entorno de la estación de Atocha tras las explosiones. Imagen: anónimo
Ambulancias ubicadas en el entorno de la estación de Atocha tras las explosiones. Imagen: anónimo

Andén repleto de la estación de Metro Pacífico repleto de gente en la mañana del 11 de marzo de 2004. Imagen: Alejandro Muñiz Delgado
Andén repleto de la estación de Metro Pacífico repleto de gente en la mañana del 11 de marzo de 2004. Imagen: Alejandro Muñiz Delgado

Asistencia a los heridos en un pabellón cerca del lugar de explosión de un tren. Imagen: Jaime García
Asistencia a los heridos en un pabellón cerca del lugar de explosión de un tren. Imagen: Jaime García

Bomberos y personal sanitario examinan varios cadáveres entre los restos de uno de los vagones de la estación de Atocha. Imagen: Emilio Naranjo
Bomberos y personal sanitario examinan varios cadáveres entre los restos de uno de los vagones de la estación de Atocha. Imagen: Emilio Naranjo

Colas para donar sangre para los heridos por los atentados del 11M. Imagen: Juanjo Martín
Colas para donar sangre para los heridos por los atentados del 11M. Imagen: Juanjo Martín

Dos de los trenes afectados por los atentados del 11M. Imagen: anónimo
Dos de los trenes afectados por los atentados del 11M. Imagen: anónimo

Convoy explotado en la calle Téllez. Imagen: Peter Dejong
Convoy explotado en la calle Téllez. Imagen: Peter Dejong

Asientos del tren que explotó en la calle Téllez. Imagen: Ávaro Reyes Mateo
Asientos del tren que explotó en la calle Téllez. Imagen: Ávaro Reyes Mateo

Equipos de emergencia atendiendo a los heridos en la estación de El Pozo. Imagen: Luis Magán
Equipos de emergencia atendiendo a los heridos en la estación de El Pozo. Imagen: Luis Magán

Equipos de emergencia depositando los cadáveres de las víctimas mortales tras las explosiones del 11M. Imagen: Peter Dejong
Equipos de emergencia depositando los cadáveres de las víctimas mortales tras las explosiones del 11M. Imagen: Peter Dejong

Equipos de emergencia evacuando a uno de los heridos. Imagen: Luis Magán
Equipos de emergencia evacuando a uno de los heridos. Imagen: Luis Magán

Equipos de emergencia evacuando a las víctimas mortales. Imagen: Luis Magán
Equipos de emergencia evacuando a las víctimas mortales. Imagen: Luis Magán

Equipos de emergencia en los alrededores de la estación de Atocha. Imagen: Gorka Lejarcegi
Equipos de emergencia en los alrededores de la estación de Atocha. Imagen: Gorka Lejarcegi

Explosión controlada en la estación de Atocha de una de las bombas que no llegaron a estallar. Imagen: Francisco Seco Martín
Explosión controlada en la estación de Atocha de una de las bombas que no llegaron a estallar. Imagen: Francisco Seco Martín

Hospital de campaña instalado en el polideportivo Daoiz y Velarde. Imagen: Pablo Torres Guerrero
Hospital de campaña instalado en el polideportivo Daoiz y Velarde. Imagen: Pablo Torres Guerrero

Expresión de duelo tras el atentado en la estación de El Pozo. Imagen: Florencio Sánchez
Expresión de duelo tras el atentado en la estación de El Pozo. Imagen: Florencio Sánchez

Expresión de duelo tras el atentado en la estación de Santa Eugenia. Imagen: anónimo
Expresión de duelo tras el atentado en la estación de Santa Eugenia. Imagen: anónimo

Familiares preguntando en el Hospital Gregorio Marañón. Imagen: Ignacio Gil
Familiares preguntando en el Hospital Gregorio Marañón. Imagen: Ignacio Gil

Desconcierto y desolación en los alrededores de Atocha. Imagen: Jorge Prieto
Desconcierto y desolación en los alrededores de Atocha. Imagen: Jorge Prieto

Llegada de los restos fúnebres al pabellón número 6 de IFEMA. Imagen: Ernesto Agudo
Llegada de los restos fúnebres al pabellón número 6 de IFEMA. Imagen: Ernesto Agudo

Operario del Ayuntamiendo de Madrid tras llegar a uno de los lugares donde acababa de explotar un tren. Imagen: Claudio Álvarez
Operario del Ayuntamiendo de Madrid tras llegar a uno de los lugares donde acababa de explotar un tren. Imagen: Claudio Álvarez

Medios de comunicación realizando la cobertura informativa frente a la estación de Atocha. Imagen: Peter Domankiewicz
Medios de comunicación realizando la cobertura informativa frente a la estación de Atocha. Imagen: Peter Domankiewicz

Manifestación en Atocha (Madrid) el día después de los atentados. Imagen: Luis Díaz
Manifestación en Atocha (Madrid) el día después de los atentados. Imagen: Luis Díaz

Manifestación 12 de marzo de 2004 en Madrid. Imagen: Luis Díaz Gil
Manifestación 12 de marzo de 2004 en Madrid. Imagen: Luis Díaz Gil

Manifestación 12 de marzo de 2004 en Madrid. Imagen: Álvaro García
Manifestación 12 de marzo de 2004 en Madrid. Imagen: Álvaro García

Manifestación multitudinaria en Madrid. Imagen: Aitor Diago
Manifestación multitudinaria en Madrid. Imagen: Aitor Diago

Manifestación del 13 de marzo. Imagen: EFE
Manifestación del 13 de marzo. Imagen: EFE

Manifestación en Barcelona. Imagen: Luis Gigosos García
Manifestación en Barcelona. Imagen: Luis Gigosos García

Minuto de silencio frente a la puerta de la mezquita de Madrid. Imagen: Ignacio Gil
Minuto de silencio frente a la puerta de la mezquita de Madrid. Imagen: Ignacio Gil

Manifestación en Santiago de Compoestela el 12 de marzo de 2004. Imagen: Javier Prieto
Manifestación en Santiago de Compoestela el 12 de marzo de 2004. Imagen: Javier Prieto

Manifestación en Zaragoza el 12 de marzo de 2004. Imagen: Javier Belver
Manifestación en Zaragoza el 12 de marzo de 2004. Imagen: Javier Belver

Colón durante la manifestación 12 de marzo de 2004 en Madrid. Imagen: Rubén de Pedro
Colón durante la manifestación 12 de marzo de 2004 en Madrid. Imagen: Rubén de Pedro

El alcalde y la presidenta de la Comunidad de Madrid llegan a la estación de Santa Eugenia, uno de los lugares de los atentados. Imagen: Eduardo Parra Nividhia
El alcalde y la presidenta de la Comunidad de Madrid llegan a la estación de Santa Eugenia, uno de los lugares de los atentados. Imagen: Eduardo Parra Nividhia

La Reina Sofía, junto a los príncipes de Asturias y la ministra de Sanidad, Ana Pastor, visitando a los heridos tras los atentados del 11M. Imagen: EFE
La Reina Sofía, junto a los príncipes de Asturias y la ministra de Sanidad, Ana Pastor, visitando a los heridos tras los atentados del 11M. Imagen: EFE

Familia Real camino de la Catedral de la Almudena para asistir al funeral de Estado por las víctimas del 11M el 24 de ese mismo mes. Imagen: Rogelio Pinate
Familia Real camino de la Catedral de la Almudena para asistir al funeral de Estado por las víctimas del 11M el 24 de ese mismo mes. Imagen: Rogelio Pinate

Interior de la Catedral de la Almudena durante el funeral de Estado por las víctimas del 11M. Imagen: Santiago Jonas Neches
Interior de la Catedral de la Almudena durante el funeral de Estado por las víctimas del 11M. Imagen: Santiago Jonas Neches

Comparecencia de Pilar Manjón en la Comisión de Investigación del 11M en el Congreso de los Diputados. Imagen: Jaime García
Comparecencia de Pilar Manjón en la Comisión de Investigación del 11M en el Congreso de los Diputados. Imagen: Jaime García

Primer día de juicio del caso 11M. Imagen: RTVE
Primer día de juicio del caso 11M. Imagen: RTVE

Vista de la sala de las instalaciones de la Audiencia Nacional de la Casa de Campo durante la lectura de la sentencia del juicio por los atentados del 11-M. Imagen: EFE - Emilio Naranjo
Vista de la sala de las instalaciones de la Audiencia Nacional de la Casa de Campo durante la lectura de la sentencia del juicio por los atentados del 11-M. Imagen: EFE - Emilio Naranjo

Portada de 'The Daily Telegraph', periódico de Reino Unido, del 12 de marzo de 2004, abriendo con los atentados del 11M en Madrid. Imagen: GTRES
Portada de 'The Daily Telegraph', periódico de Reino Unido, del 12 de marzo de 2004, abriendo con los atentados del 11M en Madrid. Imagen: GTRES

Portadas de los periódicos de tirada nacional del 12 de marzo de 2004. Imagen: EFE
Portadas de los periódicos de tirada nacional del 12 de marzo de 2004. Imagen: EFE

Los por entonces Príncipes de Asturias depositando una vela en recuerdo a las víctimas del 11M. Imagen: Luis Díaz
Los por entonces Príncipes de Asturias depositando una vela en recuerdo a las víctimas del 11M. Imagen: Luis Díaz

Acto homenaje XX Aniversario El Pozo. Imagen: Gustavo Valiente
Acto homenaje XX Aniversario El Pozo. Imagen: Gustavo Valiente

Ladrillos retirados del monumento 11M. Imagen: Víctor Lerena
Ladrillos retirados del monumento 11M. Imagen: Víctor Lerena

Interior del monumento homenaje a las víctimas del 11M de Atocha. Imagen: Cipriano Pastrano
Interior del monumento homenaje a las víctimas del 11M de Atocha. Imagen: Cipriano Pastrano

Eulogio Paz, presidente de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, durante el acto conmemorativo por el XX Aniversario de los atentados celebrado en Atocha. Imagen: Christian Dos Santos
Eulogio Paz, presidente de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, durante el acto conmemorativo por el XX Aniversario de los atentados celebrado en Atocha. Imagen: Christian Dos Santos

Las ministras Sira Rego y Mónica García, junto a Reyes Maroto y Pilar Trinidad Núñez en el acto conmemorativo por el XX Aniversario de los atentados celebrado en Atocha. Imagen: Christian Dos Santos
Las ministras Sira Rego y Mónica García, junto a Reyes Maroto y Pilar Trinidad Núñez en el acto conmemorativo por el XX Aniversario de los atentados celebrado en Atocha. Imagen: Christian Dos Santos

Acto conmemorativo por el XX Aniversario de los atentados del 11M convocado por la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) y celebrado en el Bosque del Recuerdo. Imagen: Christian Dos Santos
Acto conmemorativo por el XX Aniversario de los atentados del 11M convocado por la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) y celebrado en el Bosque del Recuerdo. Imagen: Christian Dos Santos

Eulogio Paz, presidente de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, durante el acto conmemorativo por el XX Aniversario de los atentados celebrado en Santa Eugenia. Imagen: Christian Dos Santos
Eulogio Paz, presidente de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, durante el acto conmemorativo por el XX Aniversario de los atentados celebrado en Santa Eugenia. Imagen: Christian Dos Santos

Eulogio Paz, presidente de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, durante el acto conmemorativo por el XX Aniversario de los atentados celebrado en Santa Eugenia. Imagen: Christian Dos Santos
Eulogio Paz, presidente de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, durante el acto conmemorativo por el XX Aniversario de los atentados celebrado en Santa Eugenia. Imagen: Christian Dos Santos

Una mujer deposita flores ante el panel instalado en la nueva sala conmemorativa en Atocha con los nombres de las víctimas del atentado del 11M. Imagen: REUTERS - Juan Medina
Una mujer deposita flores ante el panel instalado en la nueva sala conmemorativa en Atocha con los nombres de las víctimas del atentado del 11M. Imagen: REUTERS - Juan Medina

Eulogio Paz, presidente de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, durante el acto conmemorativo por el XX Aniversario de los atentados celebrado en Santa Eugenia. Imagen: Christian Dos Santos
Eulogio Paz, presidente de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, durante el acto conmemorativo por el XX Aniversario de los atentados celebrado en Santa Eugenia. Imagen: Christian Dos Santos

11M: 20 años de discordia
